ARTETERAPIA TRANSDISCIPLINARIA
A menudo solemos pensar que para crear hay que saber pintar, tocar algún instrumento, o escribir una poesía que rime. Por esta razón creemos que solamente unas pocas personas elegidas, los y las artistas, pueden expresarse desde el arte. En este caso estamos confundiendo la expresión creativa y la técnica que permite hacer algo que según las normas sociales de nuestra época se considere “bonito”.
Si miramos a los niños nos damos cuenta que cuando son pequeños van creando sin preocuparse si dominan o no la técnica y sin el miedo de cómo resultará su obra al final. En ellos la creatividad fluye de forma natural porque la necesitan para construirse como persona.
El arteterapia transdisciplinaria parte del principio que no solo los niños y los artistas reconocidos pueden crear. Crear es inherente al ser humano. Lo que hace falta es despertar nuestra creatividad que está dormida y pide expresarse, para ir poco a poco convirtiendo nuestra vida en obra de arte.
“Participando en los talleres de arteterapia descubrí mi sensibilidad propia y aprendí a expresarla”. J. Participante de los talleres de arteterapia
¿Qué nos pasa cuando creamos?
Crear es una forma muy directa de entrar en relación con nuestra intimidad, mejor dicho nuestra esencia. El arte nos da la posibilidad de expresar nuestra sensibilidad en el mundo y de participar plenamente en él desde nuestra singularidad única.
Crear es también una oportunidad para activar nuestra vitalidad, darnos cuenta de los recursos que tenemos. Crear es autoconstruirnos y este proceso no tiene edad.
Por esas dos razones crear nos fortalece como personas, mejora la relación que tenemos con nosotras mismas y de esta manera también sana nuestra autoestima.
¿Qué es el arteterapia transdiciplinaria?
El arteterapia consiste en activar, facilitar y acompañar el proceso creativo de la persona con el objetivo general de mejorar su bienestar.
Nuestra formación es en arteterapia transdisciplinaria.
Esto, significa que usamos diversas herramientas artísticas para facilitar los procesos creativos, dando un espacio predominante al cuerpo. Invitamos a las personas a expresarse desde la expresión plástica (pintura, escultura, collage, fotografía, etc.), la expresión musical (escucha y composición libre de piezas musicales), la expresión corporal (relajación, masajes, danza/movimiento libre, teatro, psicodrama), la expresión narrativa ( la poesía, el cuento, la escritura libre).
Lo transdicisciplinario, es decir, pasar de un lenguaje artístico a otro, amplía la mirada y multiplica nuestras significaciones.
El arteterapia transdisciplinaria, por tanto, es hacer una estatua de una canción o escribir un poema sobre una pintura, es transferir a otro medio (con las cualidades que cada lenguaje artístico ofrece) la misma idea o la misma emoción, apareciendo más información de la que quizá no éramos tan conscientes. Poder ver, poder tomar conciencia de lo que me pasa y cómo lo concibo, es el paso previo para poder transformarlo.
¿Qué hace el o la arteterapeuta ?
El o la arteterapeuta facilita el proceso creativo y lo acompaña a través de una mirada empática, respetando la singularidad de la persona, sin juicio o interpretación. Ayuda a la persona a relacionarse con su creación, a ampliar la mirada y a encontrarle su propio sentido. El acompañamento terapéutico es un viaje al centro del ser y a la fiel manifestación de lo que somos a través de la expresión artística.
El/la arteterapeuta, como profesional, facilita el espacio y acompaña este proceso creativo poniendo en éste el énfasis y no, en el resultado. Por tanto no es necesario tener conocimientos artísticos.
¿En qué me puede ayudar el arteterapia ?
– Me permite conectarme conmigo de forma auténtica y expresarme desde allí sin juicio, con una mirada tierna a lo que hay en mí.
– Activa y nutre mi creatividad y con ello mi forma de afrontar las dificultades y también la belleza que nos ofrece la vida.
– Me permite conectar con el placer, el juego, la vitalidad.
– Crear me permite tomar conciencia de mis capacidades y de ponerlas en acción. Me sitúa en un papel activo en mi crecimiento y transformación.
– Fotalece y mejora mi autoestima, lo que me permite construir una mejor relación con un@ mism@, con las otras personas y con el entorno.
– Me da la oportunidad de conocerme mejor, de hacerme más consciente de lo que me pasa, de mis necesidades, dificultades y deseos y de esta manera poder de expresarlos.
– Mayor auntonomía en la toma de decisiones y me ayuda a ser asertiv@ en mis relaciones.
– Me da la oportunidad de transformar, resignificar y re-construirme como persona.
QUIZÁ TE INTERESE CONOCER …